jueves, 20 de diciembre de 2012

RECOLECCIÓN DE DATOS


RECOLECCION  DE  DATOS

1. INTRODUCCIÓN.
La recolección de datos es el uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que son utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Los cuales  se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información útil a una investigación en común.
El investigador necesita herramientas o instrumentos que le permitan recopilar datos de la realidad para probar sus hipótesis, pues no sería conveniente que los recopilara en base a sus cálculos, intuiciones. Los instrumentos pueden ser de diferentes tipos: de medición, de constatación, de acopio de información, de verificación de situaciones, etc. La medición es una actividad muy importante para conocer la naturaleza de los fenómenos que proporcionan información precisa acerca de sus características.
2.- EL DATO.

Es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.), un atributo o una característica de una entidad. Los datos son hechos que describen sucesos y entidades. No tienen ninguna información. Puede significar un número, una letra, o cualquier símbolo que representa una palabra, una cantidad, una medida o una descripción. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento) apropiado, se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones.

3. LA MEDICIÓN
Es un proceso que consiste en asignar numerales a determinados fenómenos o eventos, siguiendo reglas previamente establecidas. Esta definición planteada por S. S. Stevens permite sostener que es posible, teóricamente, medir cualquier fenómeno siempre y cuando las reglas tengan un fundamento racional o lógico. Los fenómenos o eventos a los que se hace referencia son las variables, es decir, fenómenos que varían cuando asumen dos o más valores.

La medición es conocer la verdadera magnitud del fenómeno; aunque en realidad no se mide el fenómeno directamente, sino los indicadores de sus características. Es muy importante tener en cuenta esto cuando se realizan procesos de medición de fenómenos o variables del comportamiento que, por naturaleza, son muy elusivas, impredecibles y difíciles de identificar, como la creatividad, el talento, el coeficiente intelectual, la personalidad, la agresividad, el rendimiento académico, la angustia, etc. Para realizar procesos de medición es necesario que las variables que se estudian varíen en términos de más o de menos cantidad.
Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951). Sin embargo, como señalan Carmines y Zeller (1979), esta definición es más apropiada para las ciencias físicas que para las ciencias sociales, ya que varios de los fenómenos que son medidos en éstas no pueden caracterizarse como objetos o eventos, puesto que son demasiado abstractos para ello.

4. NIVELES DE MEDICIÓN.

4.1 Nivel nominal
Consiste en asignar nombres o denominaciones a los sujetos o fenómenos de la realidad. Por ejemplo, todas las personas tienen dos nombres y dos apellidos. En nuestra sociedad el apellido paterno se lleva antepuesto al materno. Ésta es la regla pre establecida y, en este caso, se cumple la definición de medición. Ejemplos de situaciones que se miden en el nivel nominal abundan en la investigación de la conducta. Así, los estudiantes universitarios tienen su respectivo código de matrícula que los identifica; todos los ciudadanos están identificados por el número de su Documento Nacional de Identidad.
4.2 Nivel ordinal
La medición nominal sólo identifica a los sujetos. No proporciona ninguna información adicional. En cambio, la medición ordinal incorpora un elemento nuevo: indica el orden, precedencia o prelación en el que se hallan los  sujetos.
4.3 Nivel de intervalo
La medición ordinal proporciona información acerca de la precedencia, prelación o del orden en que se ubican los sujetos, se observa en muchos casos que el segundo lugar está muy próximo al primero y que el tercero, muy lejos de los dos primeros. Para evitar estas distorsiones y hacer una medición más exacta, se emplea la medición en el nivel de intervalo, en el que se establecen distancias iguales para cada puntuación,  es decir, se diseña una escala con intervalos iguales. Las escalas intervalares o de intervalos iguales poseen las características de las escalas nominales y de las ordinales. La diferencia está en que las distancias de cada intervalo son iguales.

4.4 Nivel proporcional o de razón
Es el nivel más elevado de la medición. Es el ideal de la medición científica. Una escala de este tipo, además de poseer las características de los niveles que se han descrito, parte del concepto de cero. Sin embargo, en algunos casos, la ubicación del cero es relativa, lo que origina diferencias entre las escalas: la escala Celsius es diferente a la escala Farenheit, porque para medir la temperatura ambas escalas ubican el cero en posiciones diferentes. En el nivel de medición de razón se puede elaborar escalas que consideren valores sobre cero o bajo cero, como es el caso de las escalas para medir la temperatura o la presión atmosférica.
5. ¿QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS?
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Recolectar los datos implica tres actividades vinculadas entre sí:
a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.
b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).
c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los datos).
5.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.
Los instrumentos de recolección de datos están en relación con el tipo de investigación, es decir que, existen instrumentos que permiten recoger datos  para la investigación cualitativa; y otros para la investigación cuantitativa.
5.1.1 Enfoque cualitativo.
a. Entrevistas cualitativas, que pueden ser estructuradas Semi-estructuradas y no estructuradas.
b. Observación cualitativa y observación participante.
c. Sesiones en profundidad o grupos de enfoques o focus groups.
d. Biografías.
e. Documentos/ materiales escritos y audiovisuales.
5.1.2 Enfoque cuantitativo.
a. Escalas para medir las actitudes: el método de escalamiento de Lickert, el diferencial semántico y la escala de Guttman.
b. Cuestionarios.
c. Análisis de contenido. Programas de tv, radio, periódicos, libros, conferencias, reglamentos normas, poemas, libros, cartas, discursos.
d. Observación cuantitativa.
e. Pruebas e inventarios estandarizados. Su aplicación requiere que sean estandarizados en otras realidades geográficas económicas sociales y educativas. Por lo tanto, su aplicación absoluta a la realidad peruana, podría generar resultados sesgados.
INSTRUMENTOS
Medios que permiten al investigador  registrar la información: cuestionario, guía de entrevista, guía de observación, test, etc
 
¿QUE ES UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ADECUADO?
Es el medio que permite registrar datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables (dimensiones o indicadores) que el investigador tiene en mente.
REQUISITO QUE DEBE CUMPLIR UN INSTRUMENTO
Validez: grado en que un instrumento mide la variable, pretende medir, es decir es la eficacia con que un instrumento mide lo que debe medir.
Confiabilidad: es el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce igual resultado una medida es confiable en el que un individuo es mas o menos el mismo en mediciones repetidas.
 Constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En ella  se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un  experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la  encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades,  preferencias, hábitos de uso, etc. Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan:
1.- La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que  manifiestan los interesados.
2.- Es un método preparado para la investigación.
3.- Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a  una nación entera.
4.- Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los  miembros de la sociedad.

La encuesta es uno de los instrumentos más versátiles, eficientes, útiles, sencillos para recolectar información en los seminarios de investigación. Consiste en un conjunto de preguntas normalizada, denominado cuestionario, que se aplica sobre un subconjunto de la población (o muestra), a fin de obtener datos estadísticos sobre opiniones, hechos u otras variables.
Una encuesta puede ser estadísticamente representativa o estadísticamente no representativa. En el primer tipo, la muestra representa estadísticamente las respuestas del total, por lo que los resultados se pueden extrapolar y generalizar. En el segundo tipo, la muestra no representa a las respuestas del total, y por tanto, sólo son válidas para ese determinado grupo de encuestados. Las encuestas estadísticamente representativas se utilizan en investigaciones de enfoque cuantitativo y sirven para precisar, medir y cuantificar opiniones u otras variables. Las encuestas no representativas sirven para detectar posibles tendencias, profundizar ideas  o recoger opiniones de grupos específicos de interés.

LA ENTREVISTA
Es el instrumento más importante de la investigación, junto con la  construcción del cuestionario. En una entrevista además de obtener los resultados  subjetivos del encuestado acerca de las preguntas del cuestionario, se puede observar la  realidad circundante, anotando el encuestador además delas respuestas tal cual salen de la  boca del entrevistado, los aspectos que considere oportunos a lo largo de la entrevista.  La entrevista, a diferencia del cuestionario que se contesta por escrito por el encuestado,  tiene la particularidad de ser más concreta , pues las preguntas presentadas de forma  contundente por el encuestador, no dejan ambigüedades, es personal y no anónima, es  directa por que no deja al encuestado consultar las respuestas. Es un método cómodo para obtener datos referentes a la población, facilitados por  individuos y que nos sirven para conocer la realidad social. Estos datos podrían observarse  directamente a través de la observación pero serían subjetivos de los investigadores,  resultando más costosa su obtención.

Las entrevistas pueden clasificarse atendiendo a su grado de estandarización en entrevistas  con cuestionario y sin cuestionario. Cuando se quiere delimitar las primeras informaciones, sobre el objeto de la encuesta,  conviene una entrevista no estructurada, sin cuestionario, que permita al investigador  delimitar el problema a resolver.  La entrevista estandarizada realizada con cuestionario se realiza de forma oral, planteando  el entrevistador las preguntas y anotando las respuestas. Reduce la espontaneidad del  sujeto, pero aumenta la fiabilidad de los resultados, permitiendo comparar los resultados.
La entrevista frente al cuestionario individual, en la que el encuestado rellena el  cuestionario, tiene las siguientes ventajas:

-La entrevista permite obtener una información más completa.

-La entrevista sed puede aplicar tanto a individuos alfabetos como analfabetos.

-Se obtienen mayor número de respuestas de los encuestados que con los  cuestionarios.

-Se recogen tanto las respuestas del encuestado como información complementaria del     entrevistador.

-Mientras que un cuestionario recibido por correo puede ser olvidado o roto en el acto,  a una persona hay que recibirla y atenderla siendo más comprometido el no  responder.
La flexibilidad es uno de sus aspectos más sobresalientes. El “rapport” (relación personal) que se establece con los sujetos crea una atmósfera de cooperación en la que puede obtenerse información verídica. Hay que tomar en cuenta la clase de persona que se va a entrevistar y la situación dentro de la cual se desarrolla la entrevista. Ninguno de los otros tipos de recopilación de datos, entre ellos los cuestionarios y las pruebas, ofrece estas ventajas. Hay dos tipos de entrevistas: estructuradas y no estructuradas. En las primeras las preguntas y las respuestas alternativas que están permitidas a los sujetos se fijan de antemano y se aplican con rigidez a todos ellos. La ventaja es que se trata de un sistema normalizado, de modo que las respuestas pueden ser clasificadas y analizadas fácilmente. Su desventaja es la falta de flexibilidad y que dan la impresión de ser demasiado formales. Las restricciones impuestas a este tipo de entrevista aumentan su confiabilidad, pero pueden mermar su profundidad.

 Las entrevistas no estructuradas son más informales. Es posible interrogar libremente a los sujetos sobre sus opiniones, actitudes, creencias y otros puntos. Estas entrevistas son flexibles y suelen planearse para adaptarse a los sujetos y a las condiciones dentro de las que se desarrollan. Los sujetos tienen libertad para ir más allá de las simples respuestas y expresar sus puntos de vista en la forma que deseen. Las preguntas pueden desviarse de los planes originales y centrarse en los puntos que parezcan importantes. Todo eso requiere personal experto, capacitado y alerta.
No se prestan mucho a cuantificación, pero ayudan a generar y aclarar las dimensiones presentes en la materia que se estudia. En la investigación su empleo suele limitarse a las etapas preliminares, en las que el investigador escoge las variables del estudio.

Es un método indirecto, predominante cualitativo, que se utiliza para obtener información en profundidad, ampliar datos, inquirir detalles, extender horizontes, recabar nuevas ideas o cuando otro sistema directo es difícil o imposible de utilizar. Las entrevistas se clasifican en estructuradas, Semi estructuradas y libres.
Las entrevistas estructuradas tienen la ventaja de permitir una codificación y análisis cuantitativo, ser eficientes en el uso del tiempo del entrevistad, y permitir la comparación de respuestas entre diferentes encuestados. Sin embargo pueden ser demasiados rígidos y si no están correctamente planificadas, pueden dejar aspectos importantes fuera de la conversación.

Las entrevistas Semi- estructuradas tienen la ventaja de permitir una flexibilidad para cubrir áreas no planeadas o inquirir detalles sobre respuestas poco precisa, pero exigen más preparación y habilidad de los entrevistadores.Las entrevistas libres tienen la ventaja de potencialmente adaptarse 100% a las características específicas de cada encuestado, y por tanto, permiten obtener respuestas profundas o muy precisas; sin embargo, requieren de entrevistadores entrenados, empáticos y hábiles en comunicación verbal y no verbal.
CUESTIONARIOS
Una buena parte de información puede obtenerse por medio de un cuestionario escrito. Si se le compara con la entrevista, ésta es más eficiente y práctica y permite usar una muestra más amplia. En la investigación experimental se utiliza frecuentemente.
Otra de sus ventajas: los sujetos reciben instrucciones normalizadas y ni la apariencia personal ni el estado de ánimo ni la conducta del examinador influyen en los resultados finales.
Los cuestionarios son de dos clases: estructurados, o de forma cerrada, y no estructurados, o de forma abierta. Los primeros contienen preguntas y respuestas alternativas. Las respuestas dadas a cada pregunta deberán agotar todas las posibles preguntas y excluirse mutuamente. En los cuestionarios no estructurados no hay respuestas sugeridas.
La administración y la calificación de un cuestionario estructurado se realizan en forma directa, y los resultados se prestan a un análisis fácil. Este tipo de cuestionario tiene la desventaja de obligar a los respondientes a escoger entre una de varias respuestas alternativas seleccionadas previamente, aunque tal vez no vislumbren respuestas claras, o a elegir alternativas que no representen realmente sus actitudes.
Por el contrario, los cuestionarios no estructurados tienen la ventaja de dejarlos en libertad para que expresen sus opiniones y sus actitudes, sólo que la información que aportan es difícil de procesar y analizar. Al contestar cuestionarios no estructurados, los sujetos pueden omitir puntos importantes, recalcar asuntos que carezcan de interés para el investigador o que no tengan importancia para el estudio.
Por tal razón la mayoría de los investigadores prefiere los cuestionarios estructurados. Una desventaja de ambos tipos es la posibilidad de que los respondientes malinterpreten las preguntas. Es muy difícil elaborar una serie preguntas cuyo significado sea tan claro como el agua para todos. El investigador puede saber con exactitud lo que significa una pregunta, pero por una formulación deficiente o la distinta acepción que se da a los términos, el sujeto los entiende erróneamente. Esta desventaja puede obviarse mediante un estudio piloto en el que se ensaya el cuestionario con unos cuantos sujetos, representativos de aquellos a quienes se aplicará.
EXPERIMENTOS.
Constituyen el modo de recolección de datos más característico y clásico de la investigación científica. En término precisos un experimento es un estudio en el cual se manipula intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes) y se analizan las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes).
Los experimentos son una manera confiable, precisa y muy valiosa de recolectar datos precisos para una investigación, por lo que en la gran mayoría de los casos vale la pena esforzarse para diseñar un experimento que sea factible, económico y posible.
OBSERVACIÓN DIRECTA
 La observación directa se refiere a todos aquellos medios los cuales observamos  las variables directamente en su contexto natural.
Existen dos maneras de observación directa. En la observación de enfoque cuantitativo   el proceso es sistemático estructurad, impersonal y planificado con anticipación. Las variables a observar, las circunstancias del proceso mismo de recolección de datos y las características de los observadores se definen con precisión anterioridad al registro de observaciones , Dado que los datos deben poder analizarse cuantitativamente(estadísticamente) por lo que las unidades de observación deben poder categorizarse, computarse y valorizarse en términos numéricos (por ejemplo: eventos, elementos, conductas, descriptores).En cambio en la observación de enfoque cualitativo el proceso es menos planificado, de estructura flexible y totalmente personal: es mas el observador juega un papel central . No se trata sólo  de un registro de situaciones, elementos o aspectos predefinidos, sino de un proceso complejo de inmersión en lo observad, con especial atención a los detalles y de registro de todo aquello que pueda ser de interés. De hecho, la calidad de un buen proceso de observación directa cualitativa esta fuertemente definida por la capacidad del observador de captar aquello que tenga el potencial de convertirse en un dato de investigación. Por lo tanto en un proceso de observación cualitativa, el papel de observador no se puede delegar y siempre recae en el propio investigador.
FOCUS  GROUPS
Son un método de recolección de datos cualitativos, consiste en reuniones de grupos pequeños, usualmente entre 4 y 10 personas, en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas predefinidos, bajo la conducción del propio investigador o un especialista en dinámicas grupales
La cantidad, tipo y características de los integrantes esta definido por el tipo de datos que se deseen recolectar.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Es una técnica que permite reducir y sistematizar  cualquier tipo de información contenida en registros escritos, visuales o auditivos en datos o valores objetivos. Su origen y uso principal es el análisis de la comunicación en investigaciones sociales, el análisis de contenido es una técnica versátil y poderosa que se puede utilizar en otras categorías de información, incluyendo obras de carácter creativo o artístico (ej: proyectos de arquitectura).
El análisis de contenido (AdC) se efectúa por medio de la codificación, es decir el proceso mediante el cual las características relevantes del contenido de un mensaje o soporte se transforman a unidades que permiten su descripción y análisis preciso y objetivo. Dependiendo del formato de información, las unidades de análisis pueden ser palabras ( en una noticia de periódico), frases( en una memoria de proyecto), imágenes(en páginas de internet), temas(en una entrevista), materiales ( en especificaciones técnicas), proyectos( en revistas), etc.
DATOS SECUNDARIOS
Por ultimo es probable que en ocasiones pueda ocurrir que el total o una parte de los datos requeridos para responder la pregunta de investigación  ya han sido recolectados previamente por otros investigadores  y gozan del suficiente nivel de pertinencia, objetividad validez y confiabilidad como para ser usados en la investigación sin tener que repetir los procedimientos de recolección  directa o indirecta. Estos datos se denominan datos secundarios, en contraposición a los datos primarios o que son recolectados por el propio equipo investigador.
Los datos secundarios son una fuente de información muy valiosa, pero frecuentemente usada en forma errónea en términos metodológicos en las investigaciones de estudiantes. Los datos secundarios son información recolectada por otros investigadores que sirve o permite responder la pregunta, pero no es la respuesta en sí.
BIBLIOGRAFIA
 
 
 


 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario